Mostrando entradas con la etiqueta terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terror. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de agosto de 2016

MI NOVELA DE SUSPENSE "OSCURO LABERINTO" DISPONIBLE EN FORMATO DIGITAL!

Hoy por fin después de tantas vueltas al trompo de mis dudas, he decidido que ha llegado la hora de abrir las puertas para que aquellos que se animen a caminar entre las tinieblas, puedan entrar al laberinto de oscuridad que creó mi atolondrada cabeza hace más de ocho años. Publicado en Madrid, en Mayo de 2014, en segunda edición (la primera fue en 2012 en USA a través de lulu.com)   Quienes me conocen, saben de mi historia personal de amor y dolor con OSCURO LABERINTO. Luchas. Batallas de todo tipo. Pero no deja de ser un libro especial, por la forma sobrenatural como fue escrito y lo que ha significado para mí. 
Siendo así las cosas, sin tanta cháchara porque en honor a la memoria de mi padre 
y maestro recién fallecido el jueves 11 de agosto, he determinado hacer uso de la codificación genética que me heredó, (y no digo apretarme las pelotas porque no tengo) para anunciarles que POR FIN, mi libro "OSCURO LABERINTO" estará al alcance de todos, inicialmente en formato digital en Amazon Kindle.

Recordemos un poco de la historia:


Oscuro Laberinto (Spanish Edition) by [Ruiz Campillo, Diana]
La genial portada creación de mi ilustrador Álvaro Ruíz Reyes, que se conserva desde la primera edición en 2012.

SINOPSIS:


La vida de Luis Valle se ve envuelta en densas tinieblas al conocer a Juliana. 
Lo que comenzó como una repentina y apasionada historia de amor termina convirtiéndose en una lucha desenfrenada por un laberinto de mentiras, intrigas y terribles luchas contra el mundo de la oscuridad.
Podrá acaso brillar alguna luz que alumbre el camino de salida?
Intrígate con el  BOOK TRAILER

CONSÍGUELO EN AMAZON EN : Oscuro Laberinto

Bienvenidos al laberinto... al OSCURO LABERINTO creado por Diana Ruíz Campillo. Escritora, orgullosamente colombiana!




lunes, 19 de enero de 2015

CÓMO PILLARSE A UN EMBUSTERO...LAS VENTAJAS DE ESCRIBIR MISTERIO

Hola a tod@s!
Arrancó el año con todas las de la ley. Los turistas regresan a sus casas, los días van tomando su rumbo rutinario,  los chicos regresan a clases, aunque todavía, por fortuna para mí, en Cartagena, esperamos con ansias el 29 de enero para vivir cuatro días llenos de cultura, con el festival internacional de literatura Hay Festival. Ya les estaré compartiendo detalles de lo vivido en esos días. Pero, vamos al grano! El título del post, no tiene nada que ver -aclaro- con cualquier experiencia vivida en estos días; pretendo en cambio, dar a muchas personas cercanas que se han sentido inquietas e intrigadas por mi predilección literaria, mis razones de peso para escribir historias de misterio, intriga y terror. Aunque razones tengo muchas, en este post me limitaré a mencionar solamente las ventajas que ofrece el ser un escritor de misterio.
Aquí van:

-FORTALECE EL CARÁCTER:
Los que me conocen un poco, saben que no siempre tuve un carácter fuerte; todo lo contrario. Siempre me caractericé por ser la boba del paseo, y para nada ayudaban las grandes gafas que cargaba, y la eterna timidez que me acompañaba donde quiera que iba. Fue la época de los grandes desengaños, pero también la época en la que descubrí mi inclinación natural hacia la escritura de relatos de miedo. Mientras otras chicas de mi edad, literalmente se "hacían pis" en los pantalones, con las películas de entonces (Pesadilla en la calle ELM, Viernes 13, Poltergeist y otras más), y salían de la sala de cine hechas una miseria de baba, mocos y orines, yo, emergía triunfal comiéndome las palomitas de maíz y los chocolates que mis amigas no habían sido capaces ni de probar, víctimas del pánico. Y es que para entonces, ya tenía yo mi colección personal de monstruos, espantos, seres del averno y demás criaturas infernales, producto de mi propia inspiración, a los que añadía y quitaba rasgos de personalidad según mi voluntad. Entonces...qué miedo podía darme mi amigo Freddy Krueger? Concebir en la imaginación, engendrar y dar a luz, seres y sucesos   espantosos, teclear con las manos sudadas por la adrenalina y un estremecimiento en la espina dorsal, y luego salir muy campante en medio de la oscuridad a prepararte un sandwich o levantarte a medianoche a amamantar a un bebé...definitivamente fortalece el carácter.

-AGUDIZA LOS SENTIDOS:
Esta es otra de las ventajas de este oficio. Escribir historias de miedo, despierta una sensibilidad sobrenatural hacia cosas, seres y eventos que otras personas no pueden percibir. Sé que este es un terreno delicado, y sin ofender mi propia fe y la de tantos otros, debo explicar a qué me refiero: Ser escritor te da un tipo de sensibilidad especial, la misma que otorga el arte a quienes lo practican, pero escribir misterio o terror, agudiza los sentidos de una forma especial, de manera que, por la constante búsqueda de una historia ( tan normal entre los que escribimos), vamos por el mundo atentos a las sombras y las luces, el día y la noche, la oscuridad y la claridad, los sonidos, los olores, el mismo silencio. En días pasados, me quedé sola en mi apartamento toda una tarde; sin las voces de los niños ni el televisor encendido, al finalizar la tarde, de repente, un sonido lejano llegó a mis oídos: eran los acordes de un piano. Hice un rápido recorrido mental por los vecinos más cercanos, y concluí que ninguno tenía en casa ese instrumento; el sonido cesó, pero sólo por unos segundos, para luego regresar con más fuerza y callar casi enseguida. Sentada en el computador, una corriente fría me hizo erizar, recordé que la ÚNICA que tenía un piano en todo el conjunto de apartamentos....era yo. Levanté la mirada, para tropezar con la puerta cerrada del cuarto de mi hija, quien en ese momento se encontraba donde su abuela...y comprendí todo. Llamé enseguida a su celular y me contestó con una voz quejumbrosa: "menos mal que llamas mami, ven a recogernos que mi papá no puede y yo quiero irme porque me siento con fiebre". Espero con esta sencilla anécdota, haber ilustrado la ventaja que ofrece para los sentidos el escribir misterio.

-TE HACE EXPERTO EN PILLARTE A LOS EMBUSTEROS:
Esta es una ventaja invaluable. Tengo que reconocer que esta ventaja todavía tiene que arraigarse más en mi vida, pues aún soy víctima de uno que otro engaño o escaramuza de cierto tipo de gente. Pero, el ser fiel lectora de novela negra, misterio y terror, y además escribir de estos géneros me ha ayudado inmensamente a abrir los ojos ante algunos tipos de engaño o estafas. Gestar en la mente un crimen, tener el acierto y la habilidad de ocultar todas las pistas que conduzcan al descubrimiento prematuro del asesino, pero teniendo la inteligencia suficiente para dejar algún cabo suelto que permita que el lector admita asombrado que lo han impresionado al  llegar al final y descubrir el asesino, reconociendo su propia incapacidad de ver el minúsculo cabo suelto que dejamos en la trama, y cierre el libro diciendo "cómo no me di cuenta?"; sin lugar a dudas nos da una habilidad especial para ver pequeños detalles, minúsculos cabos sueltos que los embusteros suelen dejar tirados por ahí, y luego recordarlos en el momento preciso, justo cuando están en medio de la farsa. Cuando eso sucede, la mente sobre estimulada que poseemos como escritores, se levanta para ir en la búsqueda del cabo suelto, unirlo con las otras partes...y voilá, descubierto el embustero. 

Estas serían sólo algunas de las ventajas de escribir misterio y terror, en un próximo post, terminaré de exponerlas, pues, repito, me he sentido un poco cuestionada por mi elección literaria.
Me despido, no sin antes advertirles, que ser escritor de estos géneros no te da inmunidad para que te timen o te engañen, pero lo que sí puedo asegurarte, es que descubrirás al asesino antes de que llegue la última página.





martes, 23 de septiembre de 2014

LA ATMÓSFERA PERFECTA PARA EL MIEDO.

 Tumba en el Cementerio parisino de Pere Lachaise


Hola!
Para todos aquellos que escribimos historias de misterio, paranormales o de terror; la creación de una atmósfera adecuada es un elemento de suma importancia en el proceso creador (al menos en mi caso). Porque es imposible dar de lo que no tenemos, en ese orden de ideas, no podemos transmitir el miedo sino lo sentimos nosotros antes. El mejor indicador que la cosa va por buen camino- más bien por terrorífico camino- es nuestro propio sobrecogimiento, y si tenemos suerte nuestro propio pánico.
El miedo es una sensación tristemente célebre, muchos evitan todo tipo de estímulos o situaciones que puedan despertarla, pero la tácita sociedad que ha establecido con la curiosidad, permite en un sin número de ocasiones que aún hasta sus más acérrimos detractores se asomen timoratos a su puerta, con un pie en el umbral, y la cabeza en un entra y sale masoquista. En el caso de aquellos, que como yo, encontramos un cierto melancólico atractivo en el miedo, no solo nos atrevemos a cruzar el umbral, sino que por elección personal entramos a los aposentos del espanto, para sentirlo, disfrutar de su peculiar encanto y si todo sale bien transmitirlo por medio de las palabras, que en medio de un sudor frío en las manos logramos teclear.
Ahora bien, al hablar de la atmósfera adecuada para escribir miedo, es común imaginarse en una casa antigua, mejor aún si es un castillo; (como Mary Shelley cuando escribió su obra maestra Frankestein), en medio de una noche lluviosa,ojalá con una tormenta eléctrica, y si por casualidad se va la luz producto de un relámpago, todavía mejor, (eso sí que el computador portátil tenga suficiente carga); o vivir al lado de un cementerio como le tocó a Bram Stoker en su niñez. Ideal cierto? Pero complicado en esta época y en la realidad en que vivimos. Sin embargo no podemos desconocer la importancia de la atmósfera para sentir y transmitir el miedo. Volviendo a la realidad, les digo que yo he podido sentirlo y transmitirlo encerrada en la habitación de mis hijos mayores mientras están en la escuela, a plena luz del día, con los ruidos cotidianos afuera y mi bebé durmiendo plácidamente la siesta.
Quiero compartir con ustedes cuatro consejos para crear la atmósfera perfecta para el miedo: 

1. Salir de paseo: Sí, han leído bien, irse de paseo es una genial idea cuando queremos crear una atmósfera adecuada para entrar en los aposentos del miedo. Lo que suelo hacer, es que unos días antes de sumergirme junto con mi afiebrada cabeza en las profundidades de la oscuridad y el pánico, salgo de paseo.
Mi itinerario incluye sentarme en una banca entre las tumbas de un cementerio a leer algún libro o simplemente a tomarme un café previamente comprado en las afueras del camposanto; muchas veces compro algunas flores que después dejaré en alguna tumba que haya despertado algo especial en mí. Me recreo además en la belleza de algunas lápidas mientras pienso en la vulnerabilidad de nuestra existencia. Algunas veces me acompañan en mis paseos los verdaderos héroes: mi marido y mis hijos. Tengo la fortuna de vivir en una bella ciudad, muy antigua, llena de historia y de recovecos misteriosos, así que muchas tardes visito antiguos monumentos, vetustos edificios, casonas plagadas de leyendas de fantasmas y aparecidos, y calles empedradas, lugares que conservan todos, el sin igual atractivo del inexorable paso del tiempo. Impregnarse de la belleza del silencio, la muerte, el pasado y lo sobrenatural es uno de los primeros pasos.

2. Buscar la compañía...de la soledad: Por cuestión de "lógica literaria", la soledad es invaluable para el proceso creador (aunque no quiero ser malinterpretada, pues no es imprescindible estar solo para escribir); mucho más si se trata de una obra de terror o misterio, pues el miedo llega con mayor facilidad si la única asistente al convite es la soledad.

3. Las notas de un sonido: En días pasados conversando con un amigo español, escritor de historias de terror, me comentaba lo que para él funcionaba de maravilla cuando estaba escribiendo sus relatos: Música. Pero no cualquier música, todo lo contrario, escogía muy bien las notas musicales que lo acompañaban en el recorrido del camino hasta la culminación de su obra; de manera que los momentos de ritmo más lento eran acompañados con música clásica mientras que los trepidantes eran escritos con el sonido del rock pesado. Yo no necesito música para escribir, aunque tampoco me molesta que los acordes lejanos de alguna melodía lleguen hasta mí mientras tecleo, sin embargo hay un sonido cuyas ondas sonoras me hacen traspasar el umbral del miedo más prontamente: El silencio. El silencio con sus notas ausentes y calladas, que se hacen a un lado para abrir paso a otros sonidos; impersonales, desprovistos de todo protagonismo y pretensiones. Sonidos como un llanto lejano, el taconeo de la vecina del piso de arriba, la lluvia, un grillo cantando tan fuerte en el jardín, que aún la ventana cerrada no opaca del todo su insistente concierto. Esos sonidos de la cotidianidad, independientemente si es diurna o nocturna, son los que en mi caso personal funcionan. Ustedes que me leen, encontrarán las notas del sonido adecuado.

4. La rapidez es esencial para el miedo: Sé veloz cuando la necesidad de escribir llegue a ti. Una vez logradas las condiciones anteriores, hay algo muy importante para tener en cuenta: El suspenso precede al miedo, pero ese instante en el que la sensación paralizante se apropia de nosotros es solo eso: un instante. Un pequeño momento, fugaz y rápido que debe ser aprovechado al máximo para ser manejado con precisión y despertar la sensación que buscamos.

Los dejo con uno de mis relatos cortos. Espero que lo disfruten, si les gustó pueden compartir, quizás a alguien le funcione todo esto. Y si quieren quedarse a seguirme...Bienvenidos.

REGRESO A CASA

"Los pasos resonaban en el pavimento, mientras el hombre con el oscuro gabán apuraba la marcha. La casona de sus pesadillas infantiles se levantaba como un gigante infernal, visible al fin entre la niebla. Los apurados pasos resonantes llegaron al fin a la entrada. Su agitado aliento levantaba una fría humareda, en tanto que el corazón golpeaba con ritmo frenético, pues sabía que tal vez al abrirse la puerta de madera carcomida, dejaría de latir para siempre. Ya no había marcha atrás, ahora debía avanzar, y lo hizo. Al tocar con los puños cerrados la podrida puerta, sintió como se hundía la madera ante el golpe de sus dedos como si tocara un cadáver putrefacto. Un golpe, dos...se abre la puerta y allí mismo, a menos de un metro de distancia estaba la tumba, con la fría lápida y la tierra revuelta. Su corazón tenía razón. Dejó de latir en el acto. La lápida tenía su nombre."







sábado, 12 de julio de 2014

LA ELECCIÓN DE ESCRIBIR....MISTERIO





Escena de la Película Psicosis (1960) de Alfred Hitchcock
"Por qué tienes que empeñarte en escribir de cosas tan siniestras"? Era la queja de mi decepcionada madre, después de salir de la citación en el colegio donde yo estudiaba. Al parecer una de mis compañeras de clase se había sentido "aterrorizada" (esa fue la palabra que se empleó en la acusación) ante los relatos de terror que solía contarles a mis compañeras en los descansos, y decidió llevar la queja ante las superioras. No me fue tan mal después de todo, no me echaron, pero me hicieron la vida tan imposible que yo misma decidí cambiarme a un nuevo colegio al acabar el año escolar, adonde llegué prometiendo que nunca más asustaría a mis compañeras con mis cuentos de terror. Por supuesto que cumplí con mi promesa, pero en lo que no di el brazo a torcer fue en mi decisión de continuar escribiendo lo que me gustaba, a fin de cuentas, sólo yo lo leería. Yo tenía escasos diez años, pero ya había escogido un rumbo.
Escribir misterio o terror es una elección. El escritor de este género simplemente toma la decisión de enfilar la expresión de su arte hacia un camino que muchos evitan. Por eso no es una elección fácil. Y es una libre escogencia, nadie nos obliga, ni nada nos empuja, escogemos éste, aunque quizás otros géneros sean más comerciales, y menos perseguidos por los mojigatos y "angelicales" que llegan casi a tildarnos de "diabólicos" y otros apelativos. A pesar de todo, hemos decidido caminar por el sendero del miedo, de las manos sudadas, de las fuertes emociones, las intrigas, hemos encontrado el arte y la belleza en el dolor, las sepulturas, los gemidos, los espectros, los seres del más allá y la muerte. Nos sentamos a transmitir lo que captamos de los sucesos cotidianos a nuestro alrededor y los plasmamos como nuestra sobreestimulada imaginación los concibe, es decir: extraordinarios, sobrenaturales, extrasensoriales y si cabe decirlo: fantasmales. No es sencillo vivir con un escritor de misterio, los del verdadero mérito son quienes comparten su espacio y su vida con uno de ellos. En el caso de mis hijos, tienen una madre en la que han encontrado una especie de simbiosis de Blanca Nieves (porque cuando pequeños les cantaba melodías infantiles todo el día) y de Buffy La Caza Vampiros. Y mi noble marido que ha debido compartir todo tipo de aficiones extrañas como visitar casonas antiguas, cementerios y ver películas de suspenso y terror, para después tener que salir a la cocina en busca de un vaso con agua, porque al terminar de verlas ¡ Oh sorpresa! la más asustada siempre soy yo. Asustar y asustarse tiene también su encanto, por eso hoy después de que han pasado tantos años de aquella mañana en la que tuve que exponer delante de mis profesoras, las razones por las que escribía relatos de miedo, volvería a decir lo mismo:  "Porque es muy emocionante"!





viernes, 12 de octubre de 2012

EL CONDE MAS TEMIDO DE TODOS LOS TIEMPOS



Todos alguna vez hemos tenido pesadillas por su causa (cuando hemos podido dormir), me atrevería a afirmar que todos al menos en una ocasión nos hemos sentido intimidados ante la sola mención de su sobrecogedor nombre. Quizás este personaje ha sido el responsable que muchos ojos enrojecidos, asustados y ojerosos, se fijen con ansiedad en la ventana para ver aparecer el rayo de luz del amanecer, que garantiza que la alta figura masculina envuelta en una fina y negra capa, no hará su entrada en la habitación para colocarse al pie de la cama del atormentado insomne. Hablo por supuesto del único, inimitable (a pesar de los múltiples intentos de crear copias), insuperable, aristócrata, elegante, malévolo y sensual CONDE DRACULA.
El genio creador de Drácula fue Bram Stoker, un irlandés nacido en una provincia cerca de Dublín en el año 1847. Vino al mundo en el seno de una familia humilde, sus primeros años de infancia estuvieron marcados por la enfermedad, tanto que caminó a los 7 años. Este hecho, unido a los constantes relatos de miedo y leyendas irlandesas contadas y explicadas por su madre, muy seguramente tuvo relevancia en el desarrollo de su imaginación. Como por si esto fuera poco, la familia vivía al lado del cementerio donde les daban sepultura a aquellos que se suicidaban, y se dice que los enterraban con una estaca clavada en el pecho...con tan espeluznante referencia, la imaginación infantil de Bram Stoker debió encontrar los elementos creadores necesarios para años más tarde, gestar una de las historias de terror más famosas del mundo: Drácula.
Volviendo al tema que nos ocupa, no haremos tanto hincapié en la interesante biografía de Bram Stoker, pero sí diremos que su obra inmortal fue Drácula. (en los anales de la historia literaria se encuentran 18 escritos más de su autoría). Sin embargo fue la historia del macabro y maligno Conde de Transilvania, la que lo llevaría al reconocimiento para siempre. Pero cómo surgió en aquellas páginas el Vampiro por excelencia?.Corría el año 1890 y su autor se encontraba de vacaciones junto a su esposa y su hijo en un pueblito llamado Whitby, llegó a su poder un libro que trataba de temas de Transilvania y Los Cárpatos. Allí dio por primera vez con la historia de Vlad Tepes, apodado Draculea (dragón o demonio), noble rumano oriundo de Valaquia, quien pasaría a la historia como uno de los hombres más crueles y sanguinarios que ha existido jamás, su malignidad y crueldad atropellaría a su pueblo y a los extranjeros. Aquel fue el personaje real en quien se inspiró Bram Stoker para darle vida a Drácula. El libro se publicaría en 1897, y su autor no alcanzaría a disfrutar los grandes ingresos que vinieron después, pues moriría en 1912. En 1922 se estrenó la primera película con el nombre de Nosferatu (El Vampiro), y de ahí en adelante, el séptimo arte llevaría a la gran pantalla una y otra vez la historia del Vampiro más famoso del mundo; Drácula.
Un Conde, un extraño noble encerrado en un viejo castillo en Transilvania, un hombre cuya figura no se refleja en el espejo, duerme todo el día y sale en las noches, despertando la suspicacia del agente inmobiliario inglés Johnatan Harker quien es su huésped; y la persona encargada de comprar para él unas propiedades. Un extraño ser, que termina encerrando a Johnatan y viajando a Londres en barco, metido dentro de su ataúd y con tierra de Transilvania, sin la cual no puede estar, en busca de Mina ( la prometida de Johnatan), con quien se obsesiona, después de haber visto su retrato. En el intento de llegar a ella, se apropia de la mejor amiga de ésta-Lucy-a quien "visita" en las noches para beber su sangre. Paulatinamente; Lucy se convierte en una "no muerta", el vampirismo inoculado por las sensuales mordidas de Drácula ha surtido efecto. Lucy enferma, palidece, totalmente débil, es sometida a transfusiones, a todos los mecanismos de la época, hasta que su prometido y su amiga Mina dan con el singular Dr. Van Helsing, experto en temas de murciélagos, quien sospecha que Lucy se ha convertido en una "no muerta". Finalmente, después de tantos intentos de devolverle la salud, Lucy muere, y por consejo del Dr. Van Helsing, se ven obligados a enterrar en su pecho la conocida estaca para que ella pudiera descansar al fin en paz. Entre tanto, Johnatan Harker escapa de su prisión en el castillo del Conde, y emprende su regreso a Londres, sin embargo en ese lapso,  el Conde Drácula, ajeno al escape de su prisionero, continúa en Londres, donde aprovecha para encontrarse varias veces con Mina. Una extraña sensación de conocerse nace entre ambos, él está sorprendido de lo mucho que Mina le recuerda a su fallecida amada Elisabeta,  y Mina siente hacia él una rara mezcla de odio y amor. Finalmente, Johnatan Harker llega a tiempo a Londres para recuperar a Mina, se casa con ella, y ésta siente la imperiosa necesidad de contar su experiencia con el Conde, a quien el Dr. Van Helsing, identifica de inmediato como el Rey de Los Vampiros. Comienza la persecución por Londrés al Conde Drácula, quien sintiéndose acorralado se dirige a Transilvania. Por medio de sesiones de hipnosis que le realizaban a Mina, podían conocer su paradero, ella describía olas, agua..La chica se estaba convirtiendo poco a poco en una no-muerta, esta situación era una ventaja para atraparlo, pero también era un peligro inminente. La comisión de opositores del Conde llega al Castillo en Transilvania, antes que el ataúd de Drácula hiciera su arribo, siendo cargado por sus leales súbditos. Se libra una lucha, finalmente Johnatan corta el cuello del Conde Drácula, mientras Morris, uno de los amigos del prometido de la difunta Lucy, atraviesa antes de morir por efecto de una puñalada, el corazón del temido Vampiro.
Bien ésta fue una sinopsis bastante resumida, todos conocemos la historia, muchos hemos leído el libro, otros tantos, hemos visto cualquiera de las versiones fílmicas, pero sin lugar a dudas...todos hemos sido afectados por la historia del Rey de los Vampiros: Drácula. Cuán diferente de los vampiros modernos, exacerbados por la saga de Crepúsculo; rozagantes, saludables, expuestos tranquilamente a la luz del día en la escuela sin que esto los afecte. Cuán distintos al Viejo Conde, nocturno totalmente, poco sociable, refugiado en su castillo, y para el que, si de desplazarse se trataba, la tierra de Transilvania debería estar siempre en su ataúd para poder descansar. En fin...sobre gustos y colores no han escrito los autores, pero mi humilde opinión al respecto, es y será que se ha causado un daño a la imagen del Vampiro, se ha tergiversado su esencia, en el afán de modernizarlo y de vender libros y películas. Esto a su vez, ha generado un efecto dañino en muchos jóvenes influenciables, quienes en lugar de sentir miedo (que finalmente sería el objetivo de quien escribe terror), sienten deseos de imitar y seguir, acicateando a seguir tendencias como el Vampirismo, jóvenes que influenciados por lo "chic" que se ve el vampiro juvenil de la película, deciden cualquier día, comenzar a beber su propia sangre, para continuar buscar beber las de otros. El Conde Drácula, generaba miedo, terror, hasta respeto y cierta solemnidad...pero jamás despertó las ganas de ser imitado. Por todas estas razones y por haber sido el primero y el original de todos los que puedan seguir después, Drácula seguirá siendo : El Conde más temido de todos los tiempos.



jueves, 27 de septiembre de 2012

CASAS, LUGARES Y ENTORNOS QUE INSPIRAN...MIEDO

Hola a tod@s.
Heme de regreso! literalmente escrito,  pues retorno después de varios viajes de trabajo. La Inspiración ha regresado también a mi casa, después de haber realizado sus propios viajes, sin lugar a dudas más deslumbrantes que los míos. En estos días mi  laptop sufrió un colapso que me obligó a llevarlo en volandas con el corazón en la mano, dispuesta a luchar por su vida haciendo uso de la garantía de compra, para recibir el fatal informe proveniente de la voz nasal del odioso dependiente de la tienda de computadores : "La garantía no se hace efectiva por golpes". Me retiré del lugar con mi pequeño y azul laptop, y camino a casa recordé que quizás eran tres niños cercanos, muy cercanos, llámese "hijos y sobrino", los responsables de la violencia intrafamiliar del que fue objeto mi computador. Regresé a casa, dispuesta a preparar el bolsillo para reemplazarlo y con el firme propósito de no prestar nunca más un laptop a estos pequeños de manos de hierro, relegándoles al uso exclusivo del computador de escritorio.
Bueno, sin más;  prácticamente Septiembre agoniza, y en mi país ante la celebración del día del Amor y la Amistad, nos vimos inundados sin remedio de corazones, flechas y cupidos, que encontrábamos por doquier en oficinas, vitrinas, bancos, consultorios y en cualquier lugar que se pudiera imaginar. Chocolates iban y venían, yo no pude ser indiferente y terminé sucumbiendo ante el empalagoso entorno. A esta fecha todo se ha calmado, y ya la ornamentación de las vitrinas de los grandes almacenes cambia de los corazones a las calabazas, fantasmas, esqueletos, brujas y demás engendros, que nos anuncian que la celebración del Halloween, fecha esperada por muchos, temida por tantos y perseguida hasta el cansancio por sus detractores, finalmente está cerca...inevitablemente cerca.
Esto me ha dado la idea de empezar a partir de hoy, y todo lo que dure el mes de Octubre, con una recopilación de entradas, alusivas a fenómenos paranormales, historias de ultratumba, cuentos de fantasmas, y narración de hechos (por demás rigurosamente ciertos) en los que lo sobrenatural ha estado presente.
En el día de hoy, les traigo mención de tres lugares (aunque hay muchos), dos de ellos han inspirado famosas historias de terror, y el último, es un lugar muy especial y cercano, que está a punto de inspirar en mí, alguna buena historia.


AMITY VILLE


La casa más aterradora de Estados Unidos, situada en el No. 112 de Ocean Avenue en Amity Ville, la fabulosa construcción de corte colonial data de 1924, con tres plantas, 6 habitaciones, embarcadero y jardín, sótano, 4 cuartos de baño...en fin, la casa con la que muchos soñarían...si no fuera por un pequeño inconveniente: La casa está maldita-o por lo menos eso aseguran muchos- y sus paredes fueron testigos en Noviembre de 1974 de una espantosa tragedia, en la que el mayor de los hijos de la familia Defeo, asesinó a sangre fría, a sus hermanos y a sus padres. Ronald Defeo, el adolescente de 17 años, atormentado,- según lo que sostiene hasta el día de hoy-, por el constante acoso espiritual de fuerzas malignas que habitaban la casa, comete el espantoso asesinato aquella fatídica noche del 13 de Noviembre de 1974. Transcurre un año, y en Diciembre de 1975, el matrimonio Lutz, compra por un precio de oferta la casa, y se mudan con sus hijos. Alcanzan a vivir en ella, 28 días de pesadilla, en los que manifestaron ser víctimas de terroríficos y sobrenaturales ataques, nauseabundos olores imposibles de controlar, manchas inexplicables en las paredes, ruidos extraños y apariciones. El padre de familia George Lutz comenzaría a experimentar una transformación en su psiquis, dejaría de asearse, se volvería huraño y taciturno, agresivo, y según manifestó después, una voz misteriosa no dejaba de susurrarle que matara a su familia. La familia alcanzó a escapar, 28 días después, dejando en el interior de su casa todas sus pertenencias en su despavorida huída. Esta casa inspiraría después el libro "Aquí vive el horror",  por Jay Henson en el año 1977, basado en la experiencia de la familia sobreviviente. Confieso no haberlo leído, pero está en mi lista de libros que debo conseguir. Hay un segundo libro, escrito en el 2006 por Carlos Cala y su nombre es "Aquella Casa Maldita en Amity Ville". La casa y sus aterradores sucesos, inspiraría en 1979 la película "Terror en Amity Ville". Este sería mi primer contacto con la historia de esta casa, que traigo hoy como el primero de los lugares que inspiran miedo.


HOTEL STANLEY

Para los que somos seguidores de la obra de Stephen King, "El Resplandor", es sin lugar a dudas, una de sus obras más reconocidas y estremecedoras. Muchos no han leído el libro, en cambio han tenido la oportunidad de ver la película con el mismo título protagonizada por Jack Nicholson. Cómo olvidar esos largos pasillos solitarios y fríos del Hotel Overlook?, escenas como las de las pequeñas gemelas al final del pasillo, de pie ante la puerta del ascensor, o el obsesivo teclear de la máquina de escribir del enloquecido Jack Torrance, encarnado por Nicholson?. La película, como ocurre con todos los filmes basados en libros, no logra plasmar con exactitud el relato de Stephen King, se pierden algunos toques surrealistas tan propios del autor, que en el relato se explayan en su total horror, pero debemos abonar que la locura del protagonista, y que lo lleva a perseguir a su esposa y su pequeño hijo por todo el solitario hotel, se manejó de manera magistral. Lo que muchos no saben es que en realidad, Stephen King se inspiró en un hotel situado en las montañas rocosas de Colorado (USA nuevamente?!), el Hotel Stanley. En realidad, ya por la imaginación de King venía rondando la idea de los hoteles, y al leer el prólogo de Resplandor que colocaré al final, podríamos pensar que tiene toda la razón. Volviendo al Hotel Stanley, éste ha recibido el triste célebre nombre de "el  hotel más maldito de los Estados Unidos", y según testimonios de antiguos huéspedes se sabe que es en particular en la habitación 408, donde se evidencian la mayor parte de los fenómenos sobrenaturales, portazos, un niño que aparece de la nada, los grifos del agua se abren solos, una luz de rayo que atraviesa la puerta, por mencionar algunos, aparte de los acordes de un invisible piano que se escuchan en medio de la noche. En este hotel se hospedó Stephen King, en la habitación 217, y allí nació su  famosa y magistral obra "El Resplandor". Recomiendo a quienes no han leído el libro lo hagan, y también vean el filme. Los dejo con el prólogo de 1408, otra de las obras de King, esperando que no les provoque lo mismo que a mi, que se ha convertido en una tortura cada vez que debo hospedarme en cualquier hotel.

"Las habitaciones de hotel son lugares espeluznantes por defecto… ¿Cuántas personas habrán ocupado esa misma cama? ¿Cuántas de ellas estaban enfermas? ¿Cuántas estaban perdiendo el juicio? ¿Cuántos estaban pensando en leer unos cuantos versículos de la Biblia del cajón de la mesilla antes de ahorcarse en el armario junto al televisor?"

EDIFICIO POMBO

Aclaro de una vez, y ésto para todos aquellos amigos y ciudadanos cartageneros que leen mi blog, que en este antiguo edificio situado en la Calle del Cuartel del Centro Histórico de Cartagena, no ha ocurrido absolutamente nada malo ni sobrenatural. Lo traigo a colación, precisamente porque lo considero un entorno ideal para despertar la inspiración suficiente, y así desarrollar una fabulosa historia de misterio o terror. Esta antigua edificación, data de 1920 aproximadamente, y de seguro vivió épocas de gran esplendor, basta ver la belleza de su arquitectura republicana, sus largas escaleras, las esculturas de su entrada, los ventanales, balcones y barrotes que le dan un aire misteriosamente nostálgico. Varias oficinas sobreviven en la actualidad, mientras que otros locales se debaten solitarios entre la ruina y el olvido. Su historia de propiedad es capítulo aparte y no cabe contarla en esta entrada, me limitaré a decir que cualquier persona sensible no entra a este edificio, sube sus largas escalinatas y logra salir de él sin sentir algo. Esta antigua, bella, y dolorosamente decadente edificación pareciera gritar en silencio el dolor de haber dejado atrás su época dorada. No puedo sin embargo, dejar de sentir fascinación y cariño por este viejo edificio, que me ha visto subir sus escaleras, al lado de los pequeños pies calzados con zapatillas de ballet de mi adorada hija por cinco consecutivos años. Espero algún día, y antes que el abandono lo haga desaparecer, honrar su misterioso encanto con una gran historia inspirada por el dolorosamente bello Edificio Pombo.



Aspecto de la subida al tercer piso del Edificio Pombo.

NIÑOS LECTORES...¿ NACEN O SE HACEN? ¡TRUCOS QUE FUNCIONAN!

Carolina del Mar, mi lectora de cinco años  U na aclaración muy importante: No soy educadora ni psicopedagoga infantil, por lo ta...